En entrevista con El Diario, la representante demócrata de NY dijo que la bola está en la cancha de Jenniffer González
Nueva York – La representante demócrata de Nueva York, Nydia Velázquez, dijo que le corresponde a la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, reavivar el tema del estatus de la isla en el Congreso en vista de la mayoría republicana tanto en Cámara como en Senado.
“La gobernadora es republicana, y a ella le corresponde venir a hablar con la Administración (Trump) y con los líderes republicanos para buscar una solución al problema del estatus. Este es el momento. Todo el tiempo la gobernadora ha dicho que, bajo su Administración, va a lograr avanzar en buscar solución y compromiso de parte de los líderes republicanos. En el caso de ella, específicamente, de empujar la estadidad. Ya han pasado unos cuántos meses, no hemos visto ningún tipo de movimiento de parte de la gobernadora para resolver el tema del estatus”, declaró Velázquez en entrevista con El Diario.
“¿Usted está diciendo que la bola está en la cancha de la gobernadora?”, indagó este rotativo.
“Correcto. Yo trabajé con ella para buscar una solución de consenso, y, en este momento, no he recibido ningún tipo de llamada, de comunicación de parte de ella, expresando que deberíamos retomar el problema de la condición colonial de Puerto Rico y buscar soluciones”, cuestionó Velázquez, quien representa al Distrito 7 de Nueva York que incluye partes de Queens y Brooklyn.
“¿Pero, los demócratas no están ahora mismo viendo la posibilidad de presentar un proyecto como el H.R.8393 (Ley de Estatus de Puerto Rico o Puerto Rico Status Act)?”, cuestionó este medio.
Trump no quiere la estadidad para Puerto Rico, asegura Velázquez
“Lo que debemos estar claro es lo siguiente: que no va a haber ningún movimiento de una solución a la condición colonial de Puerto Rico cuando tenemos a un presidente (Donald Trump) que entiende que bregar con ese tema implicaría considerar la estadidad, y él se opone a la estadidad”, afirmó la congresista.
Hasta la publicación de esta historia, Trump no se había pronunciado sobre ningún asunto relacionado con Puerto Rico. El 20 de abril, el presidente cumplirá tres meses en la posición.
Velázquez, una de las figuras más vocales en la legislatura en Washington D.C. en cuanto a temas relacionados con Puerto Rico, cuestionó el rechazo de varios líderes republicanos al proyecto 8393, a pesar de que lo presentó en asociación con González, entonces comisionada residente en Washington.
“Tenemos una Cámara con mayoría republicana. Tenemos un Senado con mayoría republicana. ¿Hemos escuchado en los años que llevan en el poder a alguno de esos líderes republicanos con relación a la propuesta que sometimos?, que era bipartita y la iniciamos la entonces comisionada residente Jenniffer González y esta servidora. Ni siquiera esa relación que tiene Jenniffer González con el presidente del comité de Recursos Naturales (Bruce Westerman) logró que se dieran vistas públicas para discutir el contenido de la propuesta que nosotros sometimos”, planteó la legisladora.
Sobre su relación con el comisionado residente actual, Pablo José Hernández, quien ha reiterado que el estatus no es prioridad en su agenda en la capital federal, Velázquez confirmó que, en cuanto a ese tema, continúan en desacuerdo.
“Tanto él como yo estamos comprometidos en buscar y apoyar acciones legislativas que, obviamente, promuevan el desarrollo económico de Puerto Rico. En el área del estatus, diferimos y estamos ahí. El ha dicho que esa no es su prioridad, y obviamente, no es la prioridad para Jenniffer González”, agregó la representante del Distrito 7 de Nueva York.
En ese sentido mencionó el proyecto H.R.1328, introducido por la representante republicana de Nueva York, Nicole Malliotakis, y que junto a Hernández coauspicia. La medida busca otorgar incentivos contributivos a empresas manufactureras que se establezcan en Puerto Rico.
Ley de Estatus de Puerto Rico
En el 2022, se necesitaron múltiples reuniones a puerta cerrada entre Velázquez y González y varios meses de negociaciones para lograr presentar, en julio, el proyecto de ley H.R. 8393.
La legislación de consenso, que las líderes catalogaron como una “histórica”, surgió del proyecto H.R. 2070 o “Acta de Autodeterminación de Puerto Rico”, que había presentado Velázquez junto a Alexandria Ocasio-Cortez (demócrata de Nueva York); y del H.R. 1522 o Acta de Admisión de Puerto Rico como Estado de la Unión, de la autoría de González y de Darren Soto (demócrata de Florida).
La pieza legislativa disponía para un plebiscito con aval del Congreso entre las opciones no territoriales de independencia, estadidad o libre asociación. La propuesta de ley también establecía que, en caso de que ninguna de las opciones obtenga una mayoría absoluta (50% más uno de los votos), se realizaría una segunda vuelta.
El entonces presidente del comité de Recursos Naturales de la Cámara, Raúl Grijalva, quien falleció el mes pasado, llegó a realizar una audiencia en la isla para discutir el alcance del proyecto.
La medida fue aprobada en la Cámara de Representantes, en diciembre de 2022, a poco para el cierre de la sesión. Sin embargo, no fue evaluada por el Senado.
Posteriormente, en abril del 2023, Grijalva presentó una segunda versión del proyecto, el H.R. 2757. En el Senado, hizo lo propio el demócrata de Nuevo México, Martin Heinrich, cuando presentó, en noviembre de ese año, el S.3231.
Sin embargo, ninguna de las dos versiones basadas en el 8393 completó el trámite legislativo para convertirse en ley; tampoco fueron evaluadas en audiencias en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara ni en el de Energía y Recursos Naturales del Senado que atienden los temas relacionados con el territorio.
Un proyecto de este tipo debe ser aprobado en ambas cámaras del Congreso antes de pasar a la firma del presidente para convertirse en ley.
La cumbre por la estadidad
La gobernadora visitó la capital federal la semana del 3 de marzo como parte de la movilización por la llamada “Cumbre de Igualdad y Estadidad”.
González encomendó a la Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington D.C. (PRFFA), y a su directora Gabriela Boffelli, a que organizara el evento.
A esos fines, González firmó una orden ejecutiva (OE-2025-007). La orden va dirigida a implementar el mandato a favor de la estadidad. Entre otras cosas, el decreto establece que, toda agencia, instrumentalidad, oficina o dependencia de la Rama Ejecutiva del Gobierno de Puerto Rico, defenderá e implementará el mandato a favor de la estadidad, acorde con los resultados de los distintos plebiscitos criollos, incluyendo el realizado en noviembre pasado.
El documento además impone a cada jefe de agencia el deber y la obligación de participar en actividades nacionales para crear conciencia sobre la condición territorial de Puerto Rico, incluyendo “viajes periódicos a Washington, D.C. para reunirse con los funcionarios de las agencias federales, congresistas y senadores federales”.
Durante la Cumbre, González compartió por redes sociales fotos de una reunión con Westerman.
“Gran reunión con mi buen amigo el presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara, #BruceWesterman, y el presidente del Senado de PR, Thomas Rivera Schatz discutiendo la reforma de permisos para acelerar la reconstrucción de la red energética de Puerto Rico, así como otras prioridades bajo el Comité de Recursos Naturales de la Cámara”, lee una entrada en su página de Facebook.
En este contexto, dijo que mantendría informado al republicano de Arkansas sobre sus movimientos referentes al tema, así como comunicación con otros legisladores federales.
A los cuestionamientos sobre el gasto público para el traslado de unos 200 funcionarios boricuas a la capital federal, González lo justificó como parte de la política pública de la Administración. También mencionó la Ley 167 de 2020 bajo la que se ordenó el más reciente plebiscito criollo.
Parte del enfoque de la primera ejecutiva de Puerto Rico en esa visita a Washington D.C. fue promover los resultados de la consulta en la que la estadidad obtuvo un 58.61%; la libre asociación, 29.57%; y la independencia, 11.82%. Los detractores de la consulta plantean, entre otras cosas, que los resultados no representan una mayoría a favor de la estadidad por las miles de papeletas que fueron dejadas en blanco.
Westerman por su parte ha dicho que la prioridad del comité de Recursos Naturales es evaluar el desempeño de la Junta de Control Fiscal (FOMBPR), ente federal que administra las finanzas de Puerto Rico desde el 2016 y no el tema del estatus.
Esta es la segunda parte de la entrevista exclusiva de El Diario a Nydia Velázquez. En la tercera parte del intercambio, conversamos sobre las medidas anunciadas por el gobierno de Puerto Rico para imponer una tasa contributiva de 4% a extranjeros que se relocalicen en la isla bajo la Ley 22.