La falta de reformas educativas pone en riesgo el crecimiento económico de RD, según economistas

La falta de reformas educativas pone en riesgo el crecimiento económico de RD, según economistas

“El modelo económico de nuestro país va dando señales de agotamiento”, afirmó el economista Juan Ariel Jiménez

El crecimiento económico sostenido de República Dominicana enfrenta un desafío estructural que, según economistas, ya no puede ser ignorado: la calidad de su sistema educativo.

“¿Puede República Dominicana seguir creciendo a una alta tasa sin hacer las reformas educativas necesarias?”, preguntó el economista y profesor de la Universidad de Harvard, Juan Ariel Jiménez.

La pregunta la lanzó ayer mientras participaba de forma virtual en el foro: Perspectivas Económicas 2025: Puntadas a tiempo… evitan remiendos”, que organizó la firma ‘Ecoanalítica’.

En el pasado, el país pudo expandir su economía gracias a sectores que requerían mano de obra con poca capacitación, como las zonas francas y el turismo, según explicó Juan Ariel.

“Lo que hemos visto en el pasado es que los cambios tecnológicos lo que han hecho es habilitar a personas sin mucha educación para encontrar un trabajo”, reflexionó.

En la actualidad, explicó el economista, la nueva revolución tecnológica ha transformado el mercado laboral, desplazando a trabajadores de prácticas rutinarias o manuales, y privilegiando a trabajadores con mayores habilidades en razonamiento lógico, matemáticas y tecnología.

“Por eso es que, cuando uno estudia los efectos de la tecnología, vemos que se pasa de un modelo artesanal de aprendices a un modelo industrial donde las personas con un muy corto entrenamiento podía insertarse en las dinámicas industriales”, dijo.

Juan Arial dijo que, ante esa coyuntura, le preocupa mucho el futuro de las zonas francas y la industria en el país. “Ahí República Dominicana tiene una debilidad”, afirmó desde Boston, Estados Unidos.

La revolución tecnológica en el pasado no representaba una preocupación para el sistema educativo —poco eficiente según el economista—, pero sí en el presente y el futuro, ya que su impacto podría ser cada vez más evidente y desafiante.

“Hay elementos que deben llamar a preocupación de la capacidad de nuestro país de crecer a largo plazo”, dijo el economista. Y el sistema educativo, por ejemplo, es uno de ellos, según su análisis.

“¿Podemos seguir teniendo una economía igual de dinámica haciendo lo mismo, sin grandes reformas, sin grandes transformaciones?”, fue otra de las interrogantes del profesor universitario, que respondió sin dudar: “Creo que no”. “El modelo económico de nuestro país va dando señales de agotamiento”, señaló.

¿Cuál es el reto principal?

El economista Richard Medina dijo que el mayor reto del país es lograr una transformación en la infraestructura educativa.

“República Dominicana tiene esa tarea pendiente”, afirmó Medina, que también participó en el foro, celebrado en un hotel del Distrito Nacional.

“Y hasta que no tengamos esa tarea cubierta, va a ser muy difícil aumentar la productividad laboral y, más que nada, atraer empresas”.

Medina indicó que el país debe reunir a todos los sectores involucrados con el sistema educativo y comenzar una discusión profunda para determinar cómo se podría tener una mejor educación y mejores profesores.

El objetivo, explicó el economista, es que en los primeros dos o tres cursos de la primaria los estudiantes puedan aprender a leer con razonamiento y aprender operaciones aritméticas básicas, ya que, “esa es la base de todo lo que viene más adelante”.

“Creo que si tenemos que hacer la reforma, deberíamos empezar por mejorar la calidad de los profesores y tratar de apuntar hacia los primeros cursos de manera inicial, porque en la práctica va a ser muy difícil abordarlo todo”, sugirió.

Juan Ariel, sin embargo, afirmó que hasta que las autoridades no reconozcan “el nivel de crisis” que enfrenta el sistema educativo, no estarán “dispuestas” a hacer las reformas con la “profundidad” que se requiere.

“Tenemos una ventaja: este es un tema que ha sido largamente estudiado en la literatura. Debemos tener al menos 40 años de muy buena literatura de cómo mejorar el desempeño, y tiene tres elementos fundamentales: profesores, directores y educación inicial. Tan sencillo como eso”, dijo.

“Lo difícil es la implementación y la economía política detrás de eso. Pero en la medida en que nosotros podamos formar mejores profesores, formar mejores directores y hacer una inversión efectiva en primera infancia, en esa misma medida, ya se va a ir viendo la mejora en el sistema educativo”.

Compartir